90 años del accidente y muerte del uruguayo Carlos Gardel

Hoy se conmemoran 90 años de la muerte del primer gran ídolo cultural masivo del mundo latinoamericano.

El 24 de junio de 1935, durante una gira por Colombia, Carlos Gardel abordó un avión Ford trimotor de la compañía SACO, en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. En el despegue colisionó con otra aeronave, lo que le provocó que se incendiara, provocándole la muerte a él y a 16 personas más, entre ellas, la de su guitarrista Alfredo Le Pera.

El mundo quedó en silencio.

La última actuación del intérprete de «Volver», fue la noche anterior en Bogotá.

En 2003 la Unesco reconoció su voz como parte de la Memoria del Mundo por su importancia histórica para al patrimonio musical global.

Investigadores como Erasmo Silva Cabrera, Eduardo Paysé González, Nelson Bayardo y Luis Simoes, sostienen que Carlo Gardel, «El Zorzal Criollo», nació en Tacuarembó, con base en argumentos históricos, testimoniales y documentales.

En una partida de nacimiento del Juzgado de Paz de Tacuarembó consta que nació el 11 de diciembre de 1887, en Tacuarembó, hijo de María Lelia Oliva y de Carlos Escayola. Este lo habría entregado a la francesa Berthe Gardés, que lo llevó a Buenos Aires en su infancia.

Gardel declaró ser uruguayo en 1920 ante el Consulado uruguayo en Buenos Aires y solicitó documento de identidad. Y en 1924 renovó pasaporte uruguayo.

Pero la realidad es que sobre su nacionalidad no hay unanimidad.