Se terminó de construir un jardín de lluvia en la ciudad de San José de Mayo.

Culminó la construcción de un Jardín de lluvia, en el marco de un proyecto de
colaboración entre la Intendencia de San José y la Alianza Uruguaya por el Agua (AUA).
El mismo está ubicado en calle Rivera y Batlle y Ordóñez, próximo a la Plaza Ciudad de
Astorga, en la ciudad de San José de Mayo, punto muy sensible respecto a la
acumulación de agua en períodos de lluvia.
Si bien esta herramienta no representa una solución total para esta situación, es una
estrategia que se suma a otras que se implementan para mitigar los efectos del cambio
climático.

Los jardines de lluvia forman parte de medidas de adaptación fundadas en lo que se
denominan Soluciones Basadas en la Naturaleza. Tienen como objetivo recolectar la
escorrentía de superficies impermeables como techos, pavimentos y calles después de
eventos torrenciales de lluvia.
Son áreas permeables, estratégicamente localizadas, que poseen capas de diferentes
materiales y vegetación, permitiendo la infiltración y limpieza de las aguas pluviales.
Constan de elementos de drenaje urbano sostenible, conectados al sistema
convencional, que buscan mejorar situaciones de inundación por exceso de caudal de
aguas pluviales.
El agua es conducida a través del cordón cuneta hacia el jardín de lluvia, entra al
sistema de almacenamiento e ingresa a la zona de plantas donde es parcialmente
absorbida. El agua se almacena en una zona de piedras desde donde se filtra hacia el
terreno y el exceso sale hacia el sistema de drenaje. De esta forma, ayudan a reducir el
volumen de agua en superficie y se reducen las posibilidades de que las alcantarillas o
bocas de tormentas se saturen y desborden.