Las autoridades del MSP han informado del aumento de los casos de sífilis, en miles en los últimos años. Se han detectado en mutualistas y seguros de salud, aunque la mayor parte se detecta en los hospitales. La que más preocupa es la sífilis congénita, que es cuando la madre la transmite a su hijo durante el embarazo o al nacer.
Los departamentos con mayor tasa son Artigas, Maldonado, Paysandú, Montevideo y Salto, mayormente en varones y en las edades de 18 a 29 años, seguidos de los de 30 a 39.
Según el Subsecretario de Salud, Dr Leonel Briozzo, «estamos ante una emergencia de sífilis congénita». En nuestro país algunos bebés mueren por sífilis antes de nacer, es una de las principales causas de mortalidad fetal neonatal. Su cura es accesible, conocida y barata.
Se va a trabajar más en la prevención y el tratamiento oportuno en la población general.
Son varias las causas del aumento de casos, pero principalmente es por un cambio en las conductas sexuales de riesgo, como las citas a través de plataformas digitales, el no uso de preservativos en las relaciones sexuales, el uso de drogas recreativas y el debilitamiento de programas preventivos.
Se transmite principalmente por contacto sexual (oral, vaginal o anal) y también de madre a hijo durante el embarazo o al nacer. Esto se puede evitar con diagnóstico y tratamiento a tiempo.
La sífilis tiene cura con tratamiento de penicilina benzatínica por vía intramuscular, evitar la reinfección tratando a la pareja y no a uno solo, cuanto antes se detecta más simple es el tratamiento y menor el riesgo de complicaciones, que puede terminar en una demencia o la muerte.
La herramienta más poderosa para frenar el avance de la sífilis es la educación sexual, hablar con los jóvenes en los liceos y adaptar la comunicación a los nuevos códigos. Hay mucho por hacer y con la colaboración de todos.