Fernando Pérez Braggio ha asumido como titular en la Cámara de Representantes, reemplazando al Diputado Mauricio Viera del Partido Colorado. En su debut, Pérez Braggio ha presentado una serie de exposiciones escritas y planteamientos que abordan temas de educación, infraestructura y salud pública.
**Educación y Prevención de Adicciones**
Uno de los principales enfoques de Pérez Braggio es la inclusión de talleres sobre adicciones en la currícula estudiantil para alumnos de 8° y 9° grado. Esta iniciativa busca prevenir y concientizar a los jóvenes sobre el daño que causan las adicciones, abarcando todas sus formas. La propuesta subraya la importancia de educar a los estudiantes desde una edad temprana para fomentar una cultura de prevención y bienestar.
**Infraestructura Vial en Ciudad Rodríguez**
Pérez Braggio también ha expresado su preocupación por el estado de la Ruta 45 al norte de Ciudad Rodríguez, así como el deterioro del puente sobre el Arroyo Carreta Quemada. Estas infraestructuras son vitales para la conectividad y seguridad de la región, y el legislador ha instado a las autoridades competentes a tomar medidas para su reparación y mantenimiento.
**Proyecto de Ley sobre el Uso de Tabaco y Cannabis en Espacios Públicos**
Junto con la Diputada Silvana Pérez de Cabildo Abierto, Pérez Braggio ha elaborado un proyecto de ley que busca prohibir el consumo de tabaco y cannabis en espacios abiertos destinados a actividades recreativas y deportivas para menores de edad. Esta iniciativa tiene como objetivo proteger a los jóvenes de la exposición al humo y fomentar ambientes saludables para su desarrollo.
A continuación las transcripciones de las propuestas presentadas:
1] Nuestro país carece de políticas educativas e informativas sólidas para abordar el tema de las adicciones en su conjunto. Es imprescindible cambiar esta realidad y comenzar a dar la batalla desde otro lugar: la educación. Se trata de abordar el problema desde la adolescencia, etapa clave para prevenir y mitigar los efectos devastadores que generan las adicciones, tanto en la persona como en su entorno.
Estos talleres, insisto, no pretende ser una solución única, sino una herramienta más para brindar información clara, objetiva y fundamentada a los estudiantes sobre las consecuencias de las adicciones. Desde esta óptica, que prioriza la formación en valores y la toma de conciencia, creemos que se podrán ver resultados positivos a corto y mediano plazo.
Sin otro particular, agradezco desde ya la atención prestada y quedo a disposición para ampliar cualquier aspecto que se considere necesario.
EXPOSICIÓN ESCRITA
Sr. Presidente de la Cámara de Representantes
Sebastián Valdomir.
Presente.
Amparado en las facultades que me confiere el artículo 155 del Reglamento de la Cámara de Representantes, solicito que se curse la siguiente exposición escrita al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y el Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP).
El motivo de la presente exposición es plantear los serios problemas y estragos que el fenómeno de las adicciones genera en nuestra población estudiantil, y en la juventud en general. Al referirme a adicciones, incluyo todas aquellas que afectan actualmente a nuestros jóvenes; consumo de alcohol, estupefacientes (como cocaína, pasta base, etc.), tabaco, marihuana, juegos en línea, automedicación excesiva de fármacos, entre otras.
Lo que hemos perdido en las calles — espacios donde las políticas públicas han fracasado y cuyas consecuencias son visibles— debemos comenzar a recuperarlo desde las aulas. Es hora de enviar otras señales y adoptar nuevos enfoques. Por ello, propongo que se incorporen en los programas educativos de 8° y 9° grado talleres específicos sobre adicciones, abordados desde una perspectiva educativa preventiva, informativa y de concientización.
El contenido de estos talleres debería ser desarrollado e impartido por profesionales capacitados en el tratamiento de las adicciones, como terapeutas especializados, psicólogos, así como docentes que deseen involucrarse activamente en esta problemática.
El abordaje podría realizarse mediante charlas, talleres y otras instancias pedagógicas, con una frecuencia mínima de una o dos veces al mes durante el año lectivo.
2] Sr. Presidente de la Cámara de Representantes
Sebastián Valdomir.
Presente.
Amparado en las facultades que me confiere el artículo 155 del
Reglamento de la Cámara de Representantes, solicito que se curse la siguiente exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a la Dirección Nacional de Vialidad, y a la Intendencia Departamental de San José.
La presente exposición tiene como finalidad plantear dos asuntos de
relevancia para la infraestructura vial del departamento:
1) Evaluación del puente sobre el arroyo Carreta Quemada (Ruta 45, km 107)
Solicitamos la presencia de ingenieros idóneos en la materia para evaluar el estado del puente ubicado en el kilómetro 107 de la Ruta 45, a unos 22 kilómetros al norte de la ciudad de Rodríguez. Se trata de una construcción antigua, angosta, de una sola vía, cuya calzada tiene apenas 3,20 metros de ancho. La estructura se eleva más de 10 metros sobre el cauce del arroyo y presenta varias deficiencias:
- Falta de señalización adecuada.
- Ausencia de guardarrailes o barandas en los terraplenes.
- Notorio deterioro en la unión de la cabecera norte del puente con la ruta.
- Presencia abundante de vegetación silvestre en ambas márgenes del puente.
- El relieve presenta una pronunciada quebrada, lo que agrava el riesgo.
Debido a su estrechez, la maquinaria agrícola no puede transitar por el puente. Actualmente deben utilizar un acceso alternativo, precario y peligroso,
que bordea el puente por su margen derecha (sentido sur-norte), descendiendo y ascendiendo por terraplenes en una zona de relieve complicado.
Es importante destacar que esta vía es transitada regularmente por transporte de carga pesada, ya que se trata de una zona altamente productiva, con una significativa presencia de población rural.
2) Reacondicionamiento de la Ruta 45 (km 87 al km 110)
Solicitamos también una evaluación conjunta entre el MTOP y la intendencia
Departamental de San José del estado de la Ruta 45 al norte de la ciudad de Rodriguez, en particular el tramo comprendido entre el kilómetro 87 y el kilómetro 110, pasando por el complejo de MEVIR de Carreta Quemada. En virtud de la situación económica actual de las Intendencias en general, consideramos que será difícil costear obras de esta magnitud, por tanto creemos conveniente que pase a la órbita del Ministerio de Transporte y Obras Públicas para que se pueda cumplir con la misma o en todo caso que el Ministerio ayude económicamente a la Intendencia en la realización de la misma.
Esta ruta resulta vital para el desarrollo productivo y económico del departamento, por lo cual su reacondicionamiento y mejora revisten carácter urgente y prioritario debido a la situación de la misma.
Se adjuntan 7 fotos ilustrativas en relación al tema del estado del puente
anteriormente mencionado.
Sin otro particular, agradezco desde ya la atención prestada y quedo a disposición para ampliar cualquier aspecto que se considere necesario.
3] PROYECTO DE LEY
PROHIBICIÓN DE FUMAR O MANTENER ENCENDIDOS PRODUCTOS DE TABACO O
CANNABIS EN ESPACIOS ABIERTOS CON DESTINO A ACTIVIDADES
RECREATIVAS O DEPORTIVAS PARA MENORES DE EDAD.
Artículo 1° – Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N° 18.256, del 6 de marzo de 2008, por el siguiente:
Artículo 3 (Protección de espacios).- Prohíbese fumar o mantener encendidos productos de tabaco en:
- Espacios cerrados que sean un lugar de uso público.
- Espacios cerrados que sean un lugar de trabajo.
- Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de:
i. Establecimientos sanitarios e instituciones del área de la salud de cualquier tipo o naturaleza.
ii. Centros de enseñanza e instituciones en las que se realice práctica docente en cualquiera de sus formas.
También se consideran espacios cerrados, los espacios interiores no techados cuando se encuentren dentro del área edificada.
D) Espacios abiertos, públicos o privados, con destino a actividades recreativas o deportivas para menores de edad como plazas, parques y otros de similar naturaleza.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En este proyecto de ley, se garantiza el derecho a la salud, derecho humano fundamental establecido en nuestra Constitución de la República y reconocido por varios tratados internacionales ratificados por Uruguay, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El derecho a la salud, conlleva a disfrutar de áreas o espacios públicos libres de humo, donde especialmente los niños, niñas y adolescentes (más adelante NNA) no estén expuestos a ambientes contaminados, pero lamentablemente somos testigos de una práctica que se ha naturalizado como correcta, donde personas concurren a las plazas o parques públicos de todo el país para fumar tabaco o marihuana, porque nos hemos olvidado que cuidar nuestro entorno, nuestros espacios públicos, y sobre todo de cuidarlos de la contaminación del aire, el mismo aire que todos respiramos, lo cual es un derecho, porque debemos garantizar un aire libre de humo.
Con el presente proyecto de ley, se busca prohibir el consumo de tabaco y marihuana en espacios recreativos o deportivos como plazas y parques destinados para NNA, donde fumadores tanto de tabaco como marihuana usan esas áreas, lo cual redunda en un ambiente tóxico y nocivo para todos, es prioritario que las áreas que los NNA utilizan como recreación o para realizar deporte, sean plazas o parques se encuentre libre de humo de tabaco, nicotina y marihuana y que exista cartelería o imágenes donde se detalle la prohibición de fumar.
Según un Informe realizado por la Comisión Honoraria de Lucha contra el cáncer área Educación Poblacional, denominado Hogares libres de Humo de Tabaco detalla lo siguiente:
El tabaco es la droga que más se consume en el mundo y la causa global más importante de muerte, enfermedad y discapacidad. Los daños no sólo se deben a los efectos dañinos del humo de tabaco en los fumadores activos sino también por las consecuencias del aire contaminado con humo de tabaco al cual están sometidos millones de personas, gran parte de ellos niños y niñas, exposición violatoria del derecho básico de respirar un aire limpio y libre de contaminantes tóxicos y cancerígenos.
Cuando una persona fuma, el aire se contamina con el humo de tabaco. A este fenómeno de contaminación del ambiente se le ha dado diferentes denominaciones: humo de tabaco ambiental o humo de segunda mano. El humo de tabaco está formado por dos fracciones:
- La llamada corriente principal (15%) que es la que el fumador inhala y exhala
- La corriente lateral (85%) que es la que se desprende del extremo encendido del cigarrillo, cigarro o pipa entre pitada y pitada, o mientras estos se encuentran encendidos sobre el cenicero.
El humo lateral tiene características diferentes al humo exhalado por el fumador, ya
que entre las pitadas se produce una combustión del tabaco a menor temperatura que lleva a que dicho humo tenga mayores concentraciones de algunas sustancias tóxicas y cancerigenas.
El humo de tabaco es una mezcla de gases y partículas en la que se han identificado más de 4.000 sustancias que incluyen tóxicos, irritantes y alrededor de 50 sustancias cancerigenas. Entre las sustancias tóxicas se encuentran el arsénico, el monóxido de carbono y el cianuro. La nicotina es la sustancia que produce adicción. Esta mezcla permanece en el aire y es inhalada por los no fumadores que se constituyen así en fumadores involuntarios, también llamados pasivos. A su vez, los propios fumadores, agregan mayor daño al ya producido por su condición de tabaquistas.