Cultivar la vida, no el negocio: La Agroecología como alternativa a la producción tóxica

En el contexto de creciente preocupación por el impacto de los agroquímicos en la salud y el medio ambiente, Eduardo Bauzá, referente de la Red de Agroecología de San José, nos acerca más detalles de una charla crucial bajo el lema «Cultivar Conciencia. La salud ambiental y la humana caminan juntas».

El encuentro, que busca generar un debate profundo sobre el modelo productivo nacional, se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre a las 19:30 horas en el Instituto Cultural Español (ICE) y será de entrada gratuita y transmitido a través de la plataforma YouTube.

La charla se centrará en la necesidad de transicionar hacia una producción de alimentos que sea verdaderamente “benéfica” y consciente, en contraposición al actual modelo que privilegia la producción por su impacto económico y a la cantidad sobre la calidad.

«Hay que poner la lupa” en no dejar que se vayan los productores de nuestro país, advirtió Bauzá, señalando la crisis que vive el sector rural en departamentos como San José, que solía tener muchos productores rurales que se han ido.

Uno de los puntos más impactantes que se abordará en la charla es el uso desmedido de agrotóxicos en el país. Según datos citados por Bauza, Uruguay importó 30 millones de litros de glifosato el año pasado, mientras que Alemania prohibió su uso.

Frente a la creencia de que la agroecología es económicamente inviable, el especialista desmintió la idea, asegurando que «no es caro producir agro ecológicamente».  

La charla será encabezada por profesionales íntegros y de excelencia de nuestro país; Claudio Martinez Debat es Dr. en Ciencias Biológicas y Profesor en la Udelar, además de Químico farmacéutico y docente de Posgrado en la Universidad Tecnológica (UTEC), y encabezará un abordaje sobre Nuevas tecnologías génicas para viejas prácticas tóxicas.

Ma. Inés Gazzano Santos es Dra. en Recursos Naturales y Sostenibilidad, Magister en Agroecología, además de Ing. agrónoma y profesora en Agroecología en Udelar. Integra la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y será quien hable acerca de El cambio en la producción. Para el cambio la alternativa es la agroecología.

Daniel Panario es Ing. agrónomo y profesor Grado 5 de la Facultad de Ciencias de Udelar, además de ser director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y a su vez, coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales. Se desempeña también como investigador en el área de Geociencias del Pedeciba. El Prof. Panario se pronunciará acerca de La calidad del agua y su vinculación con los agrotóxicos y fertilizantes.

Bauzá hizo referencia a los mencionados profesionales destacando que «están comprometidos con la vida y no con el negocio». Haciendo énfasis en la importancia del perfil de los mismos y que no realizan la charla con fines económicos sino que se presentan a la misma de forma voluntaria por un compromiso a la causa, aportando sus vastos conocimientos en el área.

El mensaje de Bauzá también incluyó una clara crítica a la clase dirigente: “Estoy desilusionado de los políticos, ellos saben sobre estas cosas”. Enmarcando que no importa el partido que lidere, ninguno ha atendido a esta problemática. Según el referente, el Estado debería tomar conciencia y defender aquello que compromete la salud a mediano y largo plazo.