En San José hay mucha y muy calificada producción ovina y en esta actividad la esquila es una profesión fundamental para mantener un alto nivel en el resultado final.
La producción ovina en Uruguay comenzó hace aproximadamente unos 150 años y al mismo tiempo el oficio de esquilador. La lana llegó a ser uno de los productos principales de exportación.
En nuestro país la esquila, que se realiza una vez al año entre los meses de octubre y noviembre, ocupa un buen número de trabajadores rurales zafrales. Las cuadrillas o comparsas es un equipo de esquiladores que coordinan la división de tareas en las que intervienen: agarrador, latero, capataz, atador, vellonero, benteveo (barredor) y enfardador o embolsador.
El esquilador uruguayo goza de gran prestigio profesional a nivel nacional e internacional, al punto de ser considerados de los mejores del mundo y son contratados por algunos países como España y EEUU, por ejemplo, para que les hagan sus esquilas, trabajo sacrificado, duro y que requiere unas habilidades especiales para el cuidado del animal y de la lana, que ellos poseen y que son difíciles de encontrar en otras latitudes.
Fue la Ley No 20.109, de 18 de diciembre de 2022, votado por nuestro Parlamento en esta Legislatura por un proyecto de autoría de la diputada por Rivera Esc Virginia Fros (que falleció prematuramente al año siguiente, 2023) y que promulgó el Presidente de la República, Dr Luis Lacalle Pou, por la que se declaró Día Nacional del Esquilador el segundo domingo de febrero de cada año, que es el mes en que tradicionalmente se juntan productores, cabañeros y esquiladores en torno a las exposiciones del sector.